La Proxémica |
|
---|---|
![]() |
|
Un acercamiento a la Proxémica
Ernesto Yturralde afirma que el tema de la Proxémica es de gran interés general, no sólo para los antropólogos y estudiosos del comportamiento humano, sino para todos quienes estamos en permanente interacción con otras personas en nuestras actividades, permitiéndonos conocer una nueva dimensión en las relaciones inter-personales, el liderazgo, una nueva dimensión no-verbal de la comunicación, una nueva interpretación de las distancias y una nueva percepción de los espacios.
El término Proxémica se refiere a la utilización y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de cómo y con quién lo utiliza y cómo se siente, es un lenguaje silencioso. Hall describió a la Proxémica como “el estudio de cómo el hombre estructura inconscientemente el micro-espacio”.
El término "Proxémica" fue introducido por primera vez en 1959 en el libro "The Silent Lenguage" por Edward Twichell Hall, antropólogo norteamericano, para describir las distancias dentro de parámetros estándares entre las personas mientras estas interactúan entre sí. Fue el primero en hablar sobre "la antropología de los espacios". Su siguiente publicación del tema fue en 1966 a través de la obra "La Dimensión oculta".
Edward T. Hall nació en Missouri en 1914 y falleció en 2009. Su permanente investigación en las percepciones culturales del espacio se inicia durante la Segunda Guerra Mundial, mientras servía en el Ejército de los EE.UU. en Europa y las Filipinas. Durante este tiempo, así como durante su posterior servicio como Director del Programa de Capacitación del Instituto del Servicio Exterior de los técnicos asignados al servicio en el extranjero, Hall observó muchas dificultades creadas por las fallas de la comunicación intercultural. Hall comenzó a creer que las diferencias básicas en la forma en que los miembros de las distintas culturas perciben la realidad, fueron las responsables de los errores de comunicación básica. Conjuntamente con su esposa, Mildred Reed Hall, publicó varios libros de aporte académico y práctico sobre la comunicación intercultural.
Los estudiosos dedicados a las ciencias humanas y los distintos profesionales que intervienen en la tarea de proyectar, diseñar y construir ambientes, o quienes nos movemos e interactuamos en los espacios, en la educación, quienes utilizan técnicas conversacionales, nos estamos ocupando de explorar este nuevo ámbito más ampliamente.
La Etología investiga el comportamiento comparado entre el hombre y los animales. Los etólogos confirman que los seres humanos somos “animales territoriales”. Tenemos nuestros espacios, marcamos nuestro territorio, establecemos límites, nos hacemos de lugares preferidos y nos molesta cuando otros llegan a ocuparlos antes de nosotros. Tenemos nuestra casa, nuestro patio, nuestra oficina, pero también tenemos “nuestro asiento” en el restaurante de nuestra predilección, "nuestro asiento" en la sala de reuniones, en la sala de capacitación cuando asistimos a talleres, "nuestro lugar" en la playa, "nuestro sitio" en el estacionamiento, inclusive en la vía pública. Sea cual fuere el sitio donde vayamos por más de una ocasión, lo más probable es que nos instalemos en el mismo lugar en las siguientes oportunidades.
Las delimitaciones de los espacios y las libertades de movimientos dentro de estos límites, hasta hace muy poco, las enfocábamos únicamente con relación a los animales y dentro de sus hábitats.
Los seres humanos, al igual que los demás animales, también manejamos el espacio y empleamos las distancias como una manera de satisfacer vitales necesidades individuales y de relación con los demás; sin embargo, los estudios proxémicos han llegado a establecer que la percepción que tenemos del espacio personal y del espacio social, resulta determinada por aspectos culturales. Biología, psicología, sociología y cultura, convergen en nuestros espacios y en la utilización que hacemos del territorio.
• Espacio fijo - Es el marcado por estructuras inamovibles, como construcciones y edificaciones, límites territoriales.
• Espacio semi-fijo - Es el tipo de espacio que contiene obstáculos que se mueven o posibles de mover.
• Espacio personal o informal - Espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas personales, regionales o propias en cada cultura, debido a que cada cultura estructura el tamaño de su espacio físico. Interviene el género, los roles, el estatus socio-cultural, nivel económico.
Cada ser humano tiene una burbuja imaginaria en la cual estamos inmersos. El tamaño de esta burbuja varía con los factores antes mencionados. Procuraremos mantener nuestra burbuja intacta, sin presiones. Las sensaciones de amenaza, asedio, incomodidad, al ver nuestra burbuja invadida, alterará nuestro comportamiento y eventualmente nuestro carácter. Las burbujas de personas de las grandes ciudades es más pequeña que las personas de áreas rurales, cuya burbuja es sumamente amplia.
Hall notó que la distancia social entre la gente, está generalmente correlacionada con la distancia física y describe cuatro diferentes tipos de distancias inmersas en lo que denominamos el espacio personal o informal a manera de una sub-categoría de esta.
Distancia Íntima | Es la distancia más reservada por cada individuo y se da entre los 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Para que se de esta cercanía, las personas tienen que tener gran confianza y en algunos casos estarán emocionalmente vinculados, pues la comunicación se realizará además de la mirada a través del tacto y el sonido. Es la zona de las parejas, padres e hijos y amigos íntimos. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior comprendida a unos 15 centímetros del cuerpo, es la llamada zona íntima privada. Ciertas actividades en los talleres experienciales pueden llevar a esta zona.
Distancia Personal | Se genera entre los 46 y 120 centímetros (1,5 - 4 pies). Esta distancia se da en la oficina, reuniones, fiestas, conversaciones personales o de trabajo. A distancia de brazos extendidos.
Distancia Social | Se produce entre 121 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los desconocidos y extraños. Usual con las personas con quienes no tenemos ningún tipo de relación, gente que no conocemos bien.
Distancia Pública | Se da a más de 360 centímetros (desde los 12 pies). Es la distancia ideal para dirigirnos a grupos de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, charlas y seminarios. Las diferentes culturas mantienen diferentes estándares de espacio interpersonal. En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son más pequeñas, y la gente tiende a estar más cómoda cerca de los demás. En las culturas nórdicas es lo contrario. Darse cuenta y reconocer estas diferencias culturales mejora el entendimiento intercultural, y ayuda a eliminar la incomodidad que la gente puede sentir si percibe que la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña. Las distancias personales cómodas, también dependen de la situación social, el género y la preferencia individual.
Otros talleres organizacionales Nuestro portafolio |
|
|
Certificación Internacional en Aprendizaje Experiencial y Outdoor Training |
|
Certificación
dirigida a Facilitadores de procesos de aprendizaje
que desean fortalecer sus conocimientos y competencias en el desarrollo de la
implementación del Outdoor Training
con el sustento del
Aprendizaje Experiencial,
y obtener una Certificación de
Primera Parte.
|
|
SERVICIO GLOBAL | GLOBAL SERVICE ¡Implementamos los programas en tu localidad o donde nos requieras!
Contáctanos: +
![]() ![]() ![]() ![]()
|
|
PROXEMICA | ERNESTO YTURRALDE WORLDWIDE © 2017 |